Mostrando entradas con la etiqueta Nigeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nigeria. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2016

334. Lago Chad

Crisis olvidadas.

En el mundo humanitario esta palabra representa la frustración, el abandono, la incomprensión... hablar de algo de lo que nadie habla, explicar un problema que nadie conoce.

La única mención que se hace a las crisis olvidadas la hacen los que trabajan en ella.

Menos mal que con este post nos vamos a poner al día:

Los hechos telegráficamente, son los siguientes:

Boko Haram ha provocado en los últimos meses que 2,4 millones de personas abandonen sus hogares en el norte de Nigeria.  Entre desplazados y población de acogida, 3,8 millones de personas están afectadas en la zona del lago Chad, que hace frontera entre 4 países: Nigeria, Camerún, Níger y Chad. 

Se cree que 112.000 personas han cruzado hacia Chad, en la zona del lago.

Varias ONGs (ACF, Acted, Oxfam, Care, Help, MSF) se han desplazado a la zona del  lago para dar apoyo a esa población refugiada y a la población que los acoge. 


Si es la primera vez que ois estas noticias… no es culpa vuestra: el terrorismo en Niza, el golpe de estado en Turquía, los tiroteos en Estados Unidos... noticias importantes (dramáticas) pero que a nivel de impacto no se acercan a las cifras que acabamos de mencionar. 

Desde Ndjamena,  hablando con los equipos humanitarios de Oxfam, se vive con preocupación la situación de esas personas que cruzan el lago huyendo de la violencia ¿que apoyo tienen ? ¿que asistencia van a recibir? 

En breve más información desde la capital de Chad


miércoles, 20 de mayo de 2015

307. Amenazaba lluvia pero salió el sol.

Mamadou (a la izquierda) yo y Fanta, con el bubu que me regalaron. 2013

Símil climático para hablar de Nigeria:

El pasado 30 de marzo hubo elecciones en el país africano.

Como tenemos memoria corta y selectiva se nos han olvidado algunos de los comentarios que se publicaron antes de esas elecciones. “Cruciales”, “marcadas por la violencia”, “las elecciones amenazan más violencia” , “el candidato Buhari no está cualificado para aspirar a la presidencia” , “Boko Haran amenaza que no  se celebrarán en paz” (si buscáis en google encontrareis esos titulares o parecidos). 

Casi dos meses después sigue existiendo Boko Haram (el pasado 17 de mayo un nuevo atentado en Damaturu dejó 7 muertos) pero las noticias que nos llegan, tienen mensajes más esperanzadores:

La U.E.  afirma que las elecciones han sido, transparentes y creíbles (15.04.2105); transición inédita y pacífica (10.04.2015);  293 mujeres liberadas de Boko Haram (29.04.2015);  Nigeria ha reconquistado grandes zonas a Boko Haram con la ayuda del ejército de Chad (11.05.2015);  el ejercito de Nigeria destruye 10 campos de Boko Haram (18.05.2015)

Ngozi Okonjo-Iweala, ministra de finanzas de Nigeria (sabéis que este blog tiene predilección por las mujeres  con cargos de responsabilidad)  escribía en Forbes  (15.05.2015) que “el país ha descubierto que la democracia es buena para los negocios” y un indicador final:  el secretario de estado John Kerry liderará la delegación de EEUU que asistirá a la inauguración de la presidencia de Buhari (todo un símbolo de legitimidad y apoyo). 
Abdoul (a la izquierda) y yo. Abouja, Nigeria. 2013

Si el presidente consigue reducir  la corrupción en su país, realmente, el futuro será prometedor. 

Escapada rápida a una noticia asiática:

Filipinas podría acoger a los refugiados Rohingya, minoría birmana que huye del país y que no encuentra quien los reciba.

Mientras otros países se limitan a darles agua y comida pero no aceptarlos y devolverlos al mar, Manila ha declarado vía su ministro de Exteriores que "tiene la obligación y el compromiso de extender la ayuda humanitaria a esos refugiados (no ha definido como lo harán pero es un paso adelante).




jueves, 2 de abril de 2015

304. El baile de la escoba

Formación en Abuja. Nigeria. Septiembre 2013 
Han pasado unos días desde la celebración de las elecciones en Nigeria.

Un buen momento para ver que ha pasado e intuir que puede pasar. Todos los medios de comunicación dan por ganador a Muhammadu Buhari.

Tal como señala José Naranjo en El País, es la primera vez desde 1999 que se da la alternancia de Gobierno, monopolizado desde entonces hasta hoy por el PDP (Partido Democrático Popular).

En 2011 en las anteriores elecciones concurrieron los mismos candidatos Buhari y Johnathan, ganando este último con fuertes incidentes. En realidad Buhari había sido ministro de Petroleo en los años 70 y había estado brévemente en el poder un año y medio en 1984 tras un golpe militar.
Parque en Abuja. Nigeria. Septiembre 2013



Will Ross, corresponsal de la BBC señala que en ese periodo se realizó una fuerte campaña contra la corrupcion (con excesiva mano dura apuntan otras fuentes).

Estuve en Nigeria en 2013 y me impresionó el nivel técnico de los trabajadores humanitarios, preparados, motivados e informándonos de las tragedias que sucedían en el norte día sí y día también.

Mis cuatro palabras de hausa, herencia de un año en Níger eran validas para alegría de los equipos.

Zachary Pascal explica que Nigeria es un invento colonial que engloba en el mismo país multitud de etnias, tribus, lenguas, y una religión musulmana mayoritaria en el norte y cristiana mayoritaria en el sur, con grandes desequilibrios, fuertes ingresos por petroleo, gran corrupción (en el sur), analfabetismo y violencia de Boko Haram (en el norte).

Goodluck Jonahtan (Buena suerte Jonathan), el presidente saliente se ha apresurado a felicitar a su rival y a reconocer la derrota, excelente noticia.

Brainstorming en Abuja. Septiembre 2013
El norte confía en Buhari para acabar con la plaga de Boko Haram.

Nigeria se ha levantado esta semana soñando con un futuro mejor.

AFP afirma que en Kano, en el norte, decenas de personas salieron a la calle para celebrar el triunfo y muchas bailaban con escobas:

todo un símbolo para pedir a Buhari que acabe con la corrupción y "barra" a Boko Haram y a los corruptos.

¡Buena suerte Buhari!






viernes, 13 de febrero de 2015

299. Diallo

Diallo y yo en 2015. Él es el de la gorra
Si echamos una mirada hacia atrás (post 162) encontramos a Diallo en Níger y más recientemente hablando de la desigualdad (post 291).

El mundo humanitario es pequeño y los humanitarios nos movemos bastante, de ahí que no debería ser muy sorprendente volverme a encontrar a Diallo, esta vez como máximo responsable de Oxfam Intermon en Chad.

Diallo es un tipo afable, simpático, inteligente, estratega, tiene visión pero sobre todo le rebosa humanidad por los cuatro costados. Nos hacemos la foto rigor.

África en colores: ¡Cuanto tiempo, Diallo! ¿como estás?

Mamadou Diallo: On bouge, on bouge... (algo así como "nos movemos" o "no paramos")

AeC: ¿Que tal están cosas en Chad? ¿Como va el trabajo con Oxfam Intermon en Chad?

MD: Ahora mismo estamos al máximo de nuestra capacidad de trabajo con los refugiados de la República Centro africana: pozos, distribución de kits de higiene, material de cobijo para los recién llegados. Máxima actividad en la zona de Moissala que conoces bien, por haber ido el año pasado.

AeC: ¿Han llegado más refugiados?

MD: Las cifras son siempre complicadas, pero parece que no, que permanecen estables. El problema es el mismo que el año pasado: apenas hay organizaciones que trabajen en la zona y eso hace que vayamos desbordados.
Diallo y yo en 2011

AeC: Hace poco hablamos aquí de los nuevos refugiados en la zona del lago. ¿cual es la situación?

MD: Varios organismos (Cruz Roja, MSF, agencias de N.U. o la Unión Europea) están realizando misiones para recoger información. (también Oxfam Intermon está pensando en dar respuesta a esta nueva necesidad humanitaria). El problema es doble: el acceso (hablamos de islas a las que hay que acceder en barca y la seguridad: se cree que hay elementos de Boko Haran en la zona dispuestos a cometer atentados.

Diallo pasa una semana en las oficinas de Barcelona reuniéndose con todo el mundo, hablando, planificando, creando estrategias de intervención, intentando optimizar el trabajo de Oxfam en la zona. Se toma también unos días de descanso antes de volver a Ndjamena

Le enseño las dos fotos a una compañera de oficina:

Diallo, imagino que en la oficina de Barcelona te están tratando bien, pero tenías mejor cara en la foto africana....



miércoles, 14 de mayo de 2014

276. Otras noticias desde Nigeria

Calles en Abuja. Nigeria. Septiembre 2013

El pasado 6 de abril (no es casualidad que ahora esté tomando relevancia), Nigeria publicó una actualización de sus datos del PIB, desfasados desde 2013. El resultado, espectacular, pasó desapercibido. La economía nigeriana (que no nigerina, de Níger) pasó de los 256.000 millones de euros a 371.000 millones. De la noche a la mañana Nigeria se convirtió en el país más rico de África, superando a África del sur.

¿De donde sale el dinero? Del petroleo, del comercio de internet y también, como no,  de Nollybood la industria del cine tal como comentábamos en este mismo blog en el lejano mes de enero de 2009 hablando de "African magic" (http://africaencolores.blogspot.com.es/2009/01/78-african-magic.html).

Indudablemente buenas noticias para el país más poblado de África, 170 millones de personas. Si consideramos que "más da el duro que el desnudo", mejor que la economía nigeriana vaya viento en popa que sea deficitaria.

Pero ahora vamos a la trampa de los números: toda esa riqueza no evita que el 64 % de su población viva con menos de 1 dolar al día. Por continuar con la comparación con Sudáfrica: la renta media por habitante en Sudáfrica (2012) es de 7.300 euros y en Nigeria, 2.500 (2014).

¿A donde  va el dinero? La gran parte se reinvierte en la industria del petroleo y desde mayo del año pasado, en el conflicto que tiene abierto en el norte contra Boko Haram y en el delta contra los grupos terroristas que atacan precisamente las instalaciones petrolíferas.
Mezquita en Abuja. Nigeria. Septiembre 2013

Como complemento negativo, y posiblemente como gran problema que impide que la riqueza llegue a sus ciudadanos, Nigeria es uno de los países más corruptos del mundo (posición 144 sobre 175)

http://www.datosmacro.com/estado/indice-percepcion-corrupcion

Es evidente que los actuales indicadores económicos no son válidos para mostrar el nivel de desarrollo de una sociedad porque ¿que más le da a la inmensa mayoría de los habitantes de Nigeria que su país sea el número uno si la gran mayoría de sus habitantes vive en la pobreza?

El drama de las niñas secuestradas y toda esa solidariad internacional no se ha traducido en una clamor contra el gobierno nigeriano que debería justificar como se ha podido llegar a ese acción tan terrible. Y lo malo es que ese grito no habría que haberlo lanzado ahora sino hace meses, cuando ya se estaban produciendo las matanzas, como en septiembre de 2013, cuando 50 universitarios nigerianos murieron asesinados por Boko Haram y su repercusión mediática fue mínima

Más detalle en:

http://www.diariovasco.com/internacional/africa/201405/11/nigeria-doble-cara-gigante-20140510232631-rc.html
http://economia.elpais.com/economia/2014/04/25/actualidad/1398440204_399270.html

lunes, 25 de noviembre de 2013

267. ¿Existe el mundo si no lo miras?

Dos artículos de medios diferentes a tener en cuenta en la prensa de este fin de semana. 

El primero, de opinión se publicó ayer en Ara con un título explícito: "República Centro Africana: esperando lo peor". Bru Rovira plantea que los paralelismos entre la República Centroafricana y la Rwanda del genocidio de hace veinte años son inquietantes: grupos de auto defensa, población viviendo en la selva para escapar de las ciudades, intereses económicos (diamantes) a los que hay que añadir nuevos grupos yihaidistas y un enfrentamiento que se agudiza entre las diversas confesiones religiosas de musulmanes, católicos y protestantes.  
Manifestación de magistrados en Bangui. 22.11.2013. Foto AFP
El segundo artículo apareció ayer en el RFI (Radio France Internacional), más informativo que de opinión: 

“Francia se prepara para intervenir en la República Centro africana”. Tropas francesas apoyarán la misión de la MISCA (Unión africana). En el se recoge de Laurent Fabious ha afirmado que el país está al borde del genocidio y que el objetivo de la MISCA será la pacificación del país y el apoyo a las autoridades. La pregunta sería ¿Qué autoridades?


Recordatorio: en marzo de este año 2013, François Bozizé el presidente fue expulsado del país y la Seleka, la fuerza guerrillera tomó la capital liderada por Michel Djotodia. Entre tanto Kony (algunos le reconoceréis por la campaña mediática que se organizó para su captura) campa por el país creando el caos. La violencia se recrudece en todo el país mientras se plantean las diversas opciones de intervención. Los refugiados, de forma constante siguen llegando a los países vecinos como Chad, que no andan en su mejor momento. 

Nigeria y la República Centroafricana son dos países cuyos ciudadanos sufren una violencia extrema y de los que apenas tenemos noticia. Difícilmente se resuelve un problema (o se puede ayudar a resolverlo) si no sabemos o entendemos lo que está pasando. A su vez, Siria está desapareciendo de la agenda mediática. Que no salga en los medios no significa que la guerra siga provocando miles de víctimas. 

Si queréis consultar directamente los artículos podéis ir a http://www.arabalears.cat/premium/societat/Republica-Centreafricana-esperant-pitjor_0_1035496514.html y a http://www.rfi.fr/afrique/20131123-france-prepare-intervenir-centrafrique-seleka-djotodia-rca-hollande-fabius-misca

domingo, 22 de septiembre de 2013

264. Nigeria olvidada

Después de unas buenas vacaciones, carretera y manta, de vuelta a África. Concretamente, os escribo desde Abuja (claro, todo el mundo sabe que esa es la capital de Nigeria, ejem, ejem....)
Gran mezquita de Abuja. Septiembre 2013

Primeras impresiones: país verde, capital grande, gente amable, inglés diabólico (pinglish lo llaman, aunque todo es cuestión de sintonizar bien la oreja).

País populoso (170 millones de persones, ahí se dice rápido), es el más poblado de África y el séptimo más poblado del mundo. Hemos llegado mi colega Ricardo y yo a dar una formación en emergencias. ¿Como está el país?.

Apenas han llegado noticias de Nigeria a los medios de comunicación y deberían.

Todavía conmocionados por el ataque que ha tenido lugar este fin de semana en el centro comercial de Nairobi, Kenia  (hasta este momento la cifra de muertos se había estabilizado en 68), los medios de comunicación apenas han hablado de los 143 muertos (más del doble que en Nairobi) que el grupo yihaidista Boko Haran provocó este pasado martes 17 en el norte de Nigeria, en el estado de Borno.

Esos muertos se unen a los casi 40 que el mes pasado provocó el mismo grupo tras el asesinato de uno de sus líderes. Cifras escalofriantes que han incrementado el éxodo de población de los estados del nord este del país, especialmente Borno y Yobe a los estados del nord oeste. Se calcula que este  movimiento de población empezó en mayo, cuando el ejercito nigeriano decidió iniciar una seria de ataques contra Boko Haran en el estado de Borno, feudo tradicional de este grupo terrorista.

Pero... ¿quienes son Boko Haran y que quieren?

Literalmente estas dos palabras corresponden a "Lo falso está prohibido" pero una traducción más completa sería "la educación occidental está prohibida".
Amplias avenidas en Abuja. Septiembre 2013
Se cree que el grupo nació en 2002 y su objetivo final es la creación de un estado islámico.

Desde 2009 se han sucedidos los combates que han alcanzado su mayor intensidad este año, favorecidos por la permeabilidad de las fronteras de los países vecinos, en especial Niger y Chad.
El año pasado, la presencia de Boko Haran fue evidente en el norte de Mali junto a otros grupos yihaidistas como Mujawo. Toda esta semana, aparte de los 143 muertos de los ataques del martes pasado, se han producido ataques y escaramuzas entre el ejercito y Boko Haran

Nigeria es el principal productor de petroleo del continente africano, por delante de Angola.
Paradójicamente, toda esa riqueza no se ve trasladada a sus ciudadanos. La prueba la tenemos en el numero indeterminado de desplazados que la violencia está provocando o en el hecho que Nigeria ocupe el puesto número 140 en el Indice de Desarrollo Humano (en una lista de 167 estados...)

Este artículo de la BBC puede ayudar a complementar esta información. http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-13809501