
![]() |
Junto a Leonid Utesov. Yo soy el de la barba |
![]() |
Junto a Leonid Utesov. Yo soy el de la barba |
![]() |
Parque en Chisinau. Moldavia |
Enclavado entre Ucrania, y Rumania, seguiría siendo un país muy desconocido para mucha gente sino fuese porque la guerra de Ucrania lo ha puesto en el centro de todas las miradas.
Para empezar en el extremo oriental del país se encuentra Transnistria, una estrecha franja de terreno de entre 30 y 40 km de ancho y unos 300 km de largo (aproximadamente) que hace frontera con Ucrania. A efectos prácticos, un territorio independiente.
![]() |
Transnistria. Foto wikipedia |
A efectos legales, Transnistria forma parte de Moldavia. Población pro rusa, su bandera incorpora la hoz y el martillo soviético.
Es decir que Ucrania tiene en parte de su frontera sur
occidental un posible enemigo ya que Rusia podía posicionar fácilmente tropas o
desestabilizar la zona.
Moldavia vive estos días con incertidumbre, viendo como la
guerra de Ucrania podía llegar a sus fronteras y pensando que Rusia podía
desestabilizar su realidad política.
La población moldava en general se ha volcado con los refugiados ucranianos y han surgido varias iniciativas para apoyar a la población.
Las fotos que podéis ver son del almacén “Moldovan for peace” una organización vinculada al gobierno que ha cedido las instalaciones y cierta infraestructura.
![]() |
Moldovan for peace |
Una vez a la semana
los beneficiarios se acercan a por su pack y hay un servicio a domicilio para
aquellos que no pueden desplazarse o no tienen medios digitales para hacer su
pedido.
Todo muy bien organizado, eficiente. Quizá lo más inquietante es que todo el mundo parece preparado para una gran ola de refugiados que llegue desde Odesa si el conflicto se recrudece
Varias organizaciones (Plan, Acted, Ayuda en acción, Oxfam)
apoyan este tipo de actividades. Afortunadamente las cifras de refugiados son asumibles para el país pero ¿que sucederá si miles de personas huyendo de la guerra llegan al país?
![]() |
Centro de transito en la frontera sur de Moldavia. Actualmente vacío preparado para lo que pueda llegar |
Centro acogida frontera Polonia. 10/03/2022 |
Oxfam, como otras organizaciones ha enviado a equipos de emergencia ha realizar un análisis de la situación a los países afectados. En concreto se han enviado equipos a Rumania, Moldavia y Polonia.
Desde hace cinco días me encuentro en el equipo que está realizando ese análisis en Polonia. Hemos visitado varias zonas fronterizas para conocer con detalle que está pasando y ver como podemos responder a esta crisis, compleja, repentina y todo indica que masiva ya que irá a más en los próximos días.
Lo que más me ha llamado la atención es la cantidad de mujeres y niños y la ausencia de hombres. La explicación es sencilla (los hombres no podían/no querían dejar el país para combatir), pero es muy llamativo ver tal cantidad de mujeres, niños, personas en sillas de ruedas, personas con diversidad funcional.
Los centros de acogida se vacían prácticamente a diario porque la inmensa mayoría de los refugiados están en transito y apenas están unas horas, en ruta a diversos países europeos.También es muy sorprendente la cantidad de voluntarios que han decidido acercarse a ayudar, sobre todo polacos, aunque con chalecos o brazaletes, voluntarios de varios países (Francia, Alemania España... ) se ofrecen para ayudar sobre todo dando información a los refugiados en transito o canalizando la cantidad de material y donaciones que han llegado a las zonas fronterizas.
Hace mucho frío y hay algo de nieve, pero de momento la situación es asumible. Es decir para cada refugiado el hecho de huir de un país en guerra es algo dramático, pero el poder recibir comida y facilitar el tránsito no agrava el trauma por el que están pasando.
En el equipo hemos comentado que el hecho de que solo hayan pasado dos semanas desde el inicio hace que la situación sea asumible. Cuando hayan transcurrido varios meses y la cifra se haya duplicado, ¿se mantendrán los niveles de solidaridad?
Nuestra segunda reflexión está ligada nuestro trabajo humanitario. ¿Han desaparecido las crisis en Yemen, Burkina, República centroafricana, la crisis de los Rohingya o el drama de los migrantes que mueren a diario en el Mediterráneo? La respuesta, por desgracia es no.
Ya no sale en los medios.... pero ¿pasaba algo en Etiopía? ¿que era?
![]() |
Fuente: Shadowxfox (Wikimedia) |
Un país con más de 100 millones de habitantes (el segundo más poblado del continente), con una densidad de población elevada, con más de 140 grupos étnicos, musulmanes, cristianos, oromos, (un tercio de la población), amharas (cuyo idioma, el amárico es la lengua franca), somalies, tigrays...
En fin, un país diverso, de gran riqueza cultural, variado, con 9 estados regionales, con tensiones seculares y conflictos territoriales internos e internacionales.
El 4 de noviembre de 2020, hace un año, el gobierno empezó una ofensiva contra el partido gobernante de Tigray el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray (TPLF), en el norte.
![]() |
La ofensiva provocó miles de desplazados internos en Tigray, Amhara y Afar y refugiados en Sudán, en zonas que ya habían sido afectadas por la plaga de langostas de 2020, el Covid-19 y en un momento de recogida de las cosechas. La hambruna era inevitable.
Para agravarlo aún más, el gobierno restringió durante un tiempo el acceso a la ayuda humanitaria. En unos meses la situación se volvió insostenible.
Aumentaron los casos de violencia contra mujeres y niños, la tensión militar con Sudan, Somalia y Eritrea (países vecinos con los que Etiopía lleva décadas enfrentado) fue creciendo.
![]() |
Iglesia de Lalibela. 2007. África en colores |
Dos datos de los miles que se pueden dar: 1.5 Millones de personas reciben agua en camiones cisternas. 4.6 millones reciben asistencia alimentaria debido al contexto bélico.
Lejos de acabar, el gobierno declaró ayer 2 de noviembre el estado de emergencia nacional según informa la agencia EFE
¿Cuándo acabará la guerra en Etiopía?
![]() |
Niños en el Lago Chad. 2016 |
Unas líneas sobre la muerte del presidente de Chad, Idriss Déby, notificada ante ayer.
¿Como llegó al poder? ¿Cuanto tiempo se mantuvo? ¿Que pasará ahora?
En 1990 Déby derrotó militarmente al tirano Hissene Habré. Desde entonces ya no abandonó el poder, Hubo elecciones en diversas ocasiones y las ganó sin problemas, pero las acusaciones de fraude fueron constantes.
Déby se posicionó como un aliado de Estados Unidos y sobre todo de Francia a la que permitió tener una base aeréa desde la que salen las aeronaves francesas que hacen incursiones en los países de la zona.
Si habéis pasado más de un día en Ndjamena, habréis oído a los cazas franceses sobrevolando la capital de Chad.
Desde hace años, grupos armados luchan en el norte del país. Una amiga y ex compañera de trabajo, chadiana me reveló que los combates hacía años que duraban y que las operaciones militares se mantenían en secreto.
Déby volvió a ganar las ultimas elecciones celebradas el 11 de abril de 2021 y viendo que los combates se recrudecían fue al norte para ponerse al frente. Sin especificar mucho, la junta militar dijo que había sido herido y había fallecido a consecuencia de las heridas.
![]() |
Ndjamena 2018 |
Oficialmente ha sido el Consejo Militar de transición el que ha decidido que sea el que gobierne durante nada menos que 18 meses.
La posibilidad que se recrudezca el conflicto es muy elevada.
Chad está rodeado de países inestables. En el sur, República Centroafricana un país sin Estado, en el Oeste, Níger donde la violencia está más que presente que nunca y la presencia de Boko Haram en el lago Chad.
Libia al norte y el "pacífico" Sudan en el Este completan el panorama de una región que busca la paz sin conseguirlo.
.
![]() |
Con Abdou e Illa a orillas del Níger. 2011 |
1. Las grandes empresas, que podrían haber tenido más liquidez para hacer frente a la misma, no la tenían porque habían distribuido sus beneficios a los grandes accionistas.
Es decir, después de una década (2009-2019) obteniendo beneficios (entre esos años, las primeras 500 empresas del mundo incluidas en el listado Global Fortune habían incrementado sus beneficios un 156%) , esa riqueza se había trasladado a grandes accionistas. Resultado: cuando llegó la pandemia no tenían liquidez.
Lo malo es que incluso en tiempos de pandemia, las empresas han seguido dando dividendos a sus accionistas a pesar que muchas de ellas venden ahora mucho menos. Toyota, BASF, Sell, Total, Exxon... con perdidas, siguen dando dividendos.
![]() |
Bria, República Centroafricana. 2016 |
3. Las ganancias de las empresas se han puesto por delante de las personas. Siguen sin incumplir legislaciones laborales, se benefician de programas de rescate de los gobiernos, siguen pagando dividendos a pesar de las perdidas.
Quizá este informe no desprende positivismo o optimismo, pero da un buen balance de la situación y estar informado de estos temas complejos es esencial para comprender el mundo hoy en día.
Impactado por la noticia. Ocho personas fueron asesinadas en Níger este domingo. El chófer, un guía y seis cooperantes franceses de la organización ACTED. Entre ellos, nuestra ex-compañera en Oxfam Stella Gautron.
![]() |
Fotografía del perfil de Facebook de Stella Gautron |
La conocí en abril de 2018, a punto de ir a República centroafricana. (RCA),26 años, pura motivación, preparadísima, educada, atenta, amable, social, iba como funding officer, es decir, su misión era captar fondos de donantes para la misión de Oxfam en RCA.
En solo unos meses ya nos llegaron noticias de su trabajo. Excelente.
Puede parecer que cuando hablamos de alguien que ha fallecido solo se puede hablar bien de esa persona, pero en el caso de Stella, cualquiera que la haya conocido podrá corroborar que era encantadora, buena persona, alegre. Hizo un trabajo increíble, era apreciada por su equipo y querida por todos. Pura bondad.
Seis meses después de su llegada a Bangui, había prorrogado su contrato. En un
lugar como República Centroafricana, con incidentes de seguridad, evacuaciones,
disparos, tensión, renovar seis meses más era un compromiso humanitario grande.
En una visita que hice a RCA en noviembre de 2018, cenando con unos colegas en Bangui me preguntó si debía renovar en unos meses cuando llegase su fin de contrato. Le dije que igual, después de un año le convenía cambiar de aires, a otra misión Oxfam, otro contexto. Volvió a renovar.
“No te hice caso” me dijo en noviembre 2019 cuando la encontré en las oficinas en Barcelona. En total estuvo en República Centroafricana un año y medio. Nos despedimos con un clásico. "El mundo humanitario es pequeño. Nos volveremos a encontrar". Me parece increíble pensar que ha sido asesinada con solo 28 años.
Nunca la olvidaremos. Descanse en paz.
![]() |
Formación en Nairobi. Enero 2020 |
![]() |
Con mi buen colega Francis Mutuku. Enero 2020 |
![]() |
Margaret Thatcher, una "gran" accionista |
![]() |
Ansi Fati celebrando un gol (Imagen captada en Twitter) |
![]() |
Mamadou Gassama, imagen captada en Periodista Digital |
![]() |
Howard Jackson, imagen captada en La Vanguardia |
Bandera Rwanda |
![]() |
Kasungu. Malawi |
![]() |
"Los civiles no son un objetivo". Reunión RCA. Fuente: Bioforce |
![]() |
Esclusa de Miraflores. Canal de Panamá. Febrero 2019 |
![]() |
Panamá. Febrero 2019 |
![]() |
Monumento a la nación |
![]() |
Place de la nation |
![]() |
Catedral de Notre Dame. Bangui. Noviembre 2018 |
![]() |
Como en Hollywood, un gran cartel recuerda donde estás. |
![]() |
Paul Kagame en Umuganda http://www.allaboutrwanda.com/umuganda.html |
![]() |
Desgraciadamente, como en otros países africanos ese es el rol de la mujer en Burkina |
![]() |
El karité es el árbol nacional. No es azul.... salvo este pintado en Le Karite Bleu |
"Cuando entré en el apartamento me empezaron a temblar las piernas" |
![]() |
El presidente de Francia con Mamodou Gassama |
![]() |
Iglesia Notre Dame. Bangui. Noviembre 2017 |
![]() |
Equipo Log Oxfam. Bangui. Noviembre 2017 |
![]() |
Calles Nouakchott. Abril 2018 |
![]() |
Nuevo hotel a pie de playa. Nouakchott. Abril 2018 |