viernes, 31 de octubre de 2014

292. Indignación y caos en Burkina Faso

Equipo Oxfam en Burkina, hace un mes. De momento, todos bien
Tal como comentábamos en este mismo blog hace solo un mes (Post 289. Vida en Burkina), el malestar que se respiraba por las decisiones del presidente de seguir adelante para presentarse a un tercer mandato ha provocado una explosión de indignación popular.

La semana pasada nuestros compañeros en Ouagadogou nos informaban que las tensiones iban en aumento y se les aconsejaba por motivos de seguridad no ir a la oficina y trabajar desde casa.

Las noticias que llegaron ayer jueves eran inquietantes y confusas. El ejercito había tomado el poder y los disturbios populares habían sumido el país en la confusión. Se ha cerrado el aeropuerto internacional (de hecho, el hermano del presidente ha sido detenido al intentar coger uno de los últimos vuelos), se escuchan disparos en la zona del palacio presidencial, televisión y radio han sido asaltadas y las emisiones interrumpidas.

De momento Campaoré el hombre que ha regido los destinos del país durante 27 años permanece en paradero desconocido.

Calles de Ouaga. Desgraciadamente hoy no están tan tranquilas
¿Como evolucionará la situación? Se plantean varias hipótesis.

 El presidente recupera el poder y retira su intención de reformar la constitución para legitimar su tercer mandato (en realidad el tercero de esta última etapa, sin contar todos los anteriores.

Otra opción es que el ejercito lidere un proceso de transición nacional para celebrar elecciones en 2015 tal como estaba previsto.

Siempre en positivo, en Burkina Faso se dan una serie de elementos esperanzadores: hasta ahora la la convivencia de diversas de etnias nunca ha derivado en enfrentamientos. A nivel religioso la relación entre musulmanes y cristianos ha sido siempre pacífica. La oposición, y parece que la sociedad en conjunto permanece bastante unida con el único interés que Campaoré salga del poder.

Y mientras tanto, un fantasma sobrevuela la región: la posibilidad que se declare algún caso de ébola ha aumentado y diversos organismos empiezan a pensar en las consecuencias que tendrá la llegada de la epidemia a un país gobernado (esperemos que temporalmente) por el caos.

jueves, 16 de octubre de 2014

291. La tarta y el reparto





Hoy es el día en el que miles de blogueros de todo el mundo se han unido para hablar sobre algo que nos afecta a todos.

El Blog Action day  (http://blogactionday.org/es) se creó en 2007 para generar un debate global sobre un tema concreto que afecte a todo el planeta. En los años precedentes fue el medio ambiente, la pobreza, el cambio climático, el agua....

Este año nos piden que hablemos sobre la desigualdad. El concepto en sí es fácil de entender:


700 personas van a una fiesta.  Sale una tarta enorme. Grandes aplausos. Aparece la persona que va a cortar la tarta con un gran sable. Yuhu, más aplausos. Parte la tarta por la mitad. Aplausos.

Selecciona a 7 invitados (el 1 % de invitados a la fiesta) y les da la mitad de la tarta. Caras de incredulidad entre el resto de invitados.

Resultado:
Ni mi colega Diallo ni yo somos ese 1 %.... ni falta que nos hace
los 693 invitados restantes empiezan a pelear entre sí: más pobreza extrema, políticas gubernamentales injustas, se destruye la cohesión social, los hombres explotan más a las mujeres, desaperece la igualdad de oportunidades, menos democracia....

Esta desigualdad extrema (según un informe Oxfam http://www.oxfam.org/es/informes/gobernar-para-las-elites el 1 % de la población concentra la mitad de la riqueza mundial) favorece un círculo vicioso que se transmite de generación en generación.

¿que hacemos? ¿nos cruzamos de brazos y aceptamos que la mitad de la tarta se la quede ese 1 %? ¿es inevitable? No, no lo es


Las medidas para evitar esa situación son bastantes sencillas de comprender para todos, incluidas nuestras autoridades estatales, regionales y municipales: que no se utilicen paraísos fiscales, fiscalidad progresiva para riqueza e ingresos, salarios dignos, una recaudación fiscal que facilite a los ciudadanos sanidad, educación, luchar contra el secreto bancario, igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres...

Está en nuestra mano gritar e indignarnos por esa distribución de la tarta, pero también comprender porque se produce, generar un debate social, votar con coherencia, escribir a nuestros políticos, apoyar iniciativas que ya están en marcha...

todo menos cruzarnos de brazos y no hacer nada


 #BAD2014 #Blogaction14, #Inequality, #Oct16    -

http://blogactionday.org/es





jueves, 9 de octubre de 2014

290. Karité


Aunque hemos salido de Burkina, sigamos vinculados al país y hablemos de uno de sus árboles más conocidos, el karité.

Seguro que si sois gente a la que le gusta cuidarse y sois asiduos de las tiendas de belleza y cosméticos, ya lo conocéis. Sino, os cuento.

El karité (Vitellaria paradoxa) es un árbol localizado mayoritariamente en Burkina Faso y en menos medida en algunos países del África Occidental (Mali, Costa de Marfil...).

De sus frutos se extrae una grasa vegetal con magníficas propiedades curativas, sobre todo para pieles secas y deshidratadas.

Esta mantequilla (de hecho, en Wolof, el nombre significa "árbol de mantequilla" se utiliza en esos países como sustituto de la manteca de cacao o como crema protectora.

David con un amigo
La manteca es muy concentrada, hay que aplicarla en pequeñas cantidades, pero hidrata, protege, cicatriza, repara grietas, pequeñas quemaduras, exposiciones al sol, playa, piscina, picaduras de insectos, estrías... no soy un experto en salud corporal pero las bondades de las que hablan los especialistas parecen no tener fin.  (alérgicos al latex, abstenerse, puede provocar reacciones).

Ya en el antiguo egipcio se conocían sus propiedades. ¿Lo utilizaba Nefertiti para mantener su belleza legendaria? Seguro que sí.

El tema es su precio... en Europa. Tras loar todas estas bondades, 100 gramos pueden valer entre 15 y 20 euros.
Un kilo de manteca de karité en Burkina puede costar 5 euros.

Uhm... no me hagáis hablar de las tiendas de cosméticos o las farmacéuticas y deducid vosotros mismos.

Os animo a comprar manteca de karité... en Burkina Faso.

Y en caso que no podáis ir, siempre podéis comprarlo en una tienda de comercio justo: el precio es parecido,  os garantiza que no se han explotado niños o a trabajadores en su elaboración y contribuis a una buena causa.

Os dejo el enlace....y a ponerse guap@s





jueves, 2 de octubre de 2014

289. Vida en Burkina

Una de las catedrales más grandes del mundo. En Ouagadogou
Tras casi dos semanas por tierras burkinabesas, va siendo hora de hacer la maleta. Última mirada antes de partir.

A nivel político, sigue habiendo la misma inquietud-rumrum sobre la posibilidad que el presidente se presente a un tercer mandato en Diciembre de 2015.
Los intercambios con la oposición parece que no fructifican pero a pesar de todo el presidente parece dispuesto a seguir adelante.


El ébola sigue siendo una inquietud, se comenta regularmente en todas partes pero de momento no se ha detectado ningún caso (hubo 4 sospechosos y los cuatro dieron negativo).


Buscando a los delicuentes vía periódico
Actualmente la gran preocupación a nivel de calle son los atracos de carretera. La policía ha pedido la colaboración ciudadana para detener a los criminales.

¿Que más se cuece en Burkina?

 (a parte de un tráfico endiablado como el que podeis ver en el vídeo del final)

Afortunadamente bastante cosas buenas.

A nivel laboral los responsables de los programas de Oxfam me cuentan sus actividades:

apoyando a la asociación de productores agrícolas fomentan el almacenaje de ciertos cereales.

El sorgo, maíz o mijo suben y bajan de precio mientras que el arroz se mantiene siempre estable, Almacenar los primeros para corregir las desviaciones del mercado tiene un gran impacto en los agricultores.

Se están apoyando diversas asociaciones que distribuyen entre sus afiliados animales (cabras, ovejas, gallinas) con  el fin que se reproduzcan y mejoren su economía. Una pequeña donación que se mantiene en el tiempo y que generará ingresos futuros.

Se crean comités de sensibilización (formado por autoridad y sociedad civil) que debaten sobre el uso que se da a los impuestos recaudados que se quedan en la comunidad.

A más alto nivel, se presiona a las autoridades que respeten los acuerdos de Malabo (otro post para explicarlo).

Un país africano con gente grande que quiere salir adelante.


Aunque sea en moto. No os perdáis el final del video. Está tomado en cámara rápida lo cual hace que uno se pierda todavía más entre el tsunami de motos con los que se levanta la capital de Burkina Faso.