lunes, 25 de octubre de 2010

145. De los FAD al FONPRODE

Imaginad que sois ricos y generosos (igual no hay que imaginar mucho) y queréis ayudar a alguien. Imaginad que el primer criterio que debe tener aquel que se beneficie de vuestra ayuda sea que su renta per capita sea inferior a los 3.035 USD. Hasta ahí, bien.
En vez de donación directa decidís que vais a dar créditos ventajosos (devolución a 30 años, intereses bajos). Bueno….
Pero poco a poco, empezáis a poner condiciones: que el crédito esté vinculado a la compra de bienes o servicios españoles, que comercialmente no sea viable (es decir, que el beneficiado no pueda ganar dinero con tu ayuda) que solo un estado o instituciones publicas se puedan beneficiar de la ayuda, que se gestione a través de la secretaria de estado de turismo y comercio... Como veis al final empieza a ser difícil distinguir “quien ayuda a quien” ya que si la ayuda está condicionada a que “me ayudes a exportar” , como si fuese una ecuación, un concepto compensa al otro y en vez de ayuda de lo que estamos hablando es de los créditos FAD.
Descarga de un camión con ayuda alimentaria en Kasungu. Malawi. 2004
El PNUD ya avisaba en 2005 que ese vínculo entre transferencia financiera a cambio de la obligación de compra de bienes restaba eficacia a la ayuda. La OCDE también pedía al gobierno una revisión de este instrumento. Hasta la propia Secretaría de Estado de Comercio reconocía que no era el medio adecuado para mejorar la presencia de las empresas españolas en el exterior. Por si teníais alguna duda sobre su utilidad aquí va la lista de los principales países beneficiarios en los últimos años: China, Marruecos, Argelia, México y Turquía. No comments.
Durante 30 años ese ha sido el principal instrumento de “cooperación” española.

Escuela en la zona de Kasungu. Malawi. 2004

Este viernes se aprobó en el Congreso la reforma de esta mecanismo mediante la Ley 36/2010 de 22 de octubre. A partir de ahora se divide la gestión de la deuda entre el FONPRODE (cooperación) y el FIEM (Ayuda a la empresa)
Esta ley ha creado el FONdo para la PROmoción del DEsarrollo como instrumento de cooperación. Es la evolución natural de una ayuda al desarrollo más profesional y estructurada. Se enmarca dentro de los planes Directores de la cooperación española. Su articulo 12 establece, por ejemplo, un control parlamentario o prohibe aprovechar el fondo para “comprar” material militar (como había sucedido en el pasado).
En los próximos dias y semanas los actores humanitarios se irán definiendo ante este cambio pero mencionemos por encima algunas dudas sobre el nuevo organismo. Los FIEM (herederos directos de los FAD) se mantienen como elementos generadores de deuda. Inicialmente en el proyecto de ley computaban como Ayuda al Desarrollo pero en la promulgación final quedaron desvinculados. Parece que el FONPRODE sigue abarcando demasiado: sigue siendo también un instrumento generador de deuda; el Ministerio de Economía tiene que valorar previamente los proyectos; los criterios de seleccion siguen siendo los de la OCDE (que no es la más humanitaria de las organizaciones).

En resumen: un avance positivo que todavía puede ir más alla.

lunes, 18 de octubre de 2010

144. Bangkok

Post rapido desde la "aldea de la ciruela silvestre", es decir, Bangkok, o lo que es lo mismo Krung Thep Mahanakhon, que es como la llaman los Tailandeses, ciudad de los ángeles.

Ya os avanzo que ni es aldea ni he visto ciruelas, y muchos menos silvestres y dudo que los ángeles elijan esta ciudad para vivir.

Aunque Blade runner no se rodó aquí, Ridley Scott debió pasar varios días en Bangkok para inspirarse: lluvia plomiza, caos de tráfico, ciudad de diversos niveles, metros elevados, puestos de comida por todas partes... hasta me ha parecido ver replicantes, aunque no lo he confirmado.

Bangkok es una mega urbe de 11 millones de personas y una de las grandes capitales del sudeste asiático. No tiene un centro propiamente dicho, aunque las dos líneas de metro conforman un cuadrado en el que se concentran la mayor parte de hoteles de súper lujo de la ciudad. En su extremo occidental se encuentran las grandes atracciones turísticas: el grand palace con el templo del Buda esmeralda, el gigantesco Buda yacente o un templo centenario como el Wat Arun con sus endiabladas escaleras. Es difícil vivir en Bangkok, con su lluvia pertinente y una humedad que te pega la camisa al cuerpo pero es cierto que es una ciudad llena de vida, vibrante, comercial, culturalmente súper interesante en la que se puede encontrar de todo. No es africana pero se puede visitar, en este blog no somos excluyentes.

lunes, 11 de octubre de 2010

143. Colonización en Asia

Y aprovechando que estoy en Bangkok... ¿como se portaron las potencias coloniales con Asia? Nada que ver en comparación a África. Hay que empezar diciendo que salvo la India, los grandes estados o antiguos imperios mantuvieron cierta independiencia: China, Mongolia, Nepal, Rusia, Japon.

Bangkok

La apertura del Canal de Suez, que evitaba dar la vuelta al continente africano fue el inicio de la colonización asiática. El "reparto" fue más o menos el siguiente: Francia se apropió de Indochina (la región que forman actualmente Laos, Camboya y Vietnam), Gran Bretaña, Malasia. Los alemanes se establecieron en Java y Sumatra y el control de Indonesia recayó sobre Holanda. La presencia española se limitó a Filipinas y solo algunas ciudades de China cayeron bajo protectorado inglés o portugués, Portugal no pudo mantener su influencia sobre Japon como habia previsto incialmente.

Tanto en Asia como en Africa, hay puntos en comun en materia colonial: explotación de recursos, control de ciudades estratégicas desde el punto de vista comercial, busqueda de nuevos mercados. Pero los estados coloniales comprobaron que la filosofía de los colonizados era diferente: en todo el continente habia habido antes de la llegada de las nuevas metropolis otros imperios (el persa, el mongol, el chino) que se habian dedicado a conquistarles, por lo que la cultura de rebeldía y de mantenimiento de las costumbres propias estaba más extendida. Las extensiones a colonizar eran mayores y los europeos no podian mantener tantos frentes abiertos, de ahí que Francia se concentrase solo en una zona y que Gran Bretaña, que entró con fuerza en la India se dedicase a mantener puestos comerciales en otras partes del continente. El tráfico comercial de las nuevas colonias era mucho mayor con la metropoli en Asia que en Africa.
La descolonización tambien fue anterior a la africana, marcada por la segunda Guerra Mundial y más pacifica incialmente aunque se generaron más conflictos influenciados por la guerra fría: Guerra de Corea, Vietnam o los jemeres rojos en Camboya.
La conclusión es que ninguna colonizacion marcada por intereses propios puede ser buena para ningún pueblo.

martes, 5 de octubre de 2010

142. Francophonie

Desde Francia, (perdón por el retraso en la actualización) habrá que echar un vistazo a la historia de la “Francophonie” y la aventura colonial de Francia en África. Oficialmente son cosas diferentes pero lo cierto es que van de la mano.

La francophonie es, estrictamente una comunidad lingüística. Pero para Francia es algo más: representa unos valores, una filosofía, una identificación de las antiguas colonias con ella.

Se cree que la primera persona que utilizó el vocablo fue Onesime Reclus en 1880 en términos puramente geográficos pero es en 1962 en un número de la revista “Esprit” que se habla de una “consciencia francófona”. La palabra y el mensaje cala en una sociedad que empieza a ver que el imperio colonial empieza a desaparecer y que quiere mantener una especie de influencia-manto protector sobre los nuevos países que alcanzan la independencia. La influencia anglófona tras la segunda Guerra Mundial había crecido tanto que era necesario crear un espíritu francófono que fuese un contrapoder a la nueva “pax anglo americana”.

Al igual que en el siglo anterior las dos potencias, Francia e Inglaterra se habían batido por conquistar los territorios ahora los dos países empezaban una batalla menos sangrienta pero importante: mantener su influencia sobre sus antiguas colonias. No se puede comparar la Commonwealth con la Francophonie pero en el fondo subyace la misma filosofía. Es cierto que la OIF (Org. Internacional de la Francophonie, fundada en 1970) se ha aprovechado de esa filosofía siendo sus objetivos más económicos y políticos que culturales y que muchos ven en ella practicas neo coloniales pero es difícil saber donde acaba la influencia política y donde empieza el sentimiento de hermandad entre países.

Esta comunidad de habla francesa tiene cadena propia, TV5 (Telecinque) y mantiene unidos mediáticamente los países en los que el francés es lengua oficial (32) o en aquellos en los que sin serlo hay una comunidad de hablantes franceses.

Es difícil saber (en general) los sentimientos de las antiguas colonias respecto a sus metrópolis. En algunos casos ignorancia, en otros indiferencia, en la mayoría resignación. Si el espíritu de los antiguos colonizadores es constructivo y reconciliador siempre es bienvenido. Si el ánimo es perpetuar la dependencia… mal vamos.